Inventario de fuente de Agua Subterránea
Loma Negra- La Arena
El inventario se realizo en el valle medio y bajo de Piura, y ha tenido como
objetivo determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo resultado
permitirá obtener lo siguiente:
- Conocer física y técnicamente los pozos.
- Cuantificar la masa de agua explotada del acuífero.
Tipos de Pozos
Pozos tubulares:
En el valle se ha inventariado
165 pozos tubulares, representando el 75.34 % del total inventariado. La
mayoría de pozos se ubican en el distrito de Catacaos siendo el más denso con
43 pozos, seguido por el distrito de Castilla con 26 pozos, Piura con 25 y la
Arena con 19 pozos.
Pozos mixtos:
En el área de investigación no se
ha registrado pozos de este tipo.
Pozos a tajo abierto:
En el valle estudiado existen un
total de 54 pozos de este tipo, que representan el 24.66% del total inventariado.
El distrito más denso es La Unión con 12 pozos, seguido por Catacaos y La Arena
con 09 y 08 pozos respectivamente.
Tipos de pozos utilizados según
su uso:
Variación de los rendimientos
según el tipo de pozo:
HIDROGEOQUÍMICA
En todo estudio hidrogeológico
debe incluir el capítulo de hidrogeoquímica o calidad de agua, cuya ejecución y
posterior análisis permitirá conocer las características químicas actuales del
agua almacenada en el acuífero y la evolución que experimenta con relación a su
concentración salina.
En ese sentido, la calidad de las
aguas subterráneas depende de varios factores:
- · Litología del acuífero y velocidad de circulación.
- · Calidad del agua de infiltración.
- · Relación con otros acuíferos.
- · Leyes de movimiento de sustancias transportadoras de agua.
Dureza total
A continuación se realiza la
descripción de la dureza de las aguas por zonas.
Zona II: El Tallán, La Unión, La
Arena y Cura Mori.
En esta zona la dureza de las
aguas varía de 71,20 ppm (pozo IRHS Nº 17-Cura Mori) a 637,70 ppm (pozo IRHS Nº
022-La Arena), valores que representan aguas blandas a muy duras respectivamente.
Así entre los sectores Sinchao
Grande y Nuevo Tallán varía de 99,60 a 104,40 ppm de CaCO3 (aguas blandas);
mientras que entre los sectores San Carlos y Dos Altos fluctúa de 212,20 a 338,20
ppm CaCO3 (aguas duras); mientras que entre los sectores Loma Negra y Alto los
Mechatos varía de 258,30 a 637,70 ppm CaCO3 (aguas duras a muy duras
respectivamente). Entre los sectores Cucungara y Chato Chico la dureza varía de
71,20 ppm a 113,10 ppm, valores que corresponden a aguas blandas.
pH
El pH es la medida de la concentración
de ión hidrógeno en el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o acidez.
El cuadro Nº 8.8 muestra la
clasificación de las aguas subterráneas según el pH.
El pH en el valle varía entre
6,41 y 8,97 valores que representan a aguas ácidas a alcalinas respectivamente.
A continuación, se describe por
zonas, los pH obtenidos al analizar las aguas del valle.
Zona II: El Tallán, La Unión, La
Arena y Cura Mori.
El pH en esta zona varía entre
6,72 (IRHS 011, sector Canizal Chico distrito La Unión) y 8,24 (IRHS 007,
sector Nuevo Tallán distrito El Tallán), valores que corresponden a aguas
ligeramente básicas a alcalinas.
Así tenemos que entre los sectores
Tabanco – Zona More el pH varia entre 7,07 a 8,24 representando aguas
alcalinas, entre los sectores Sinchao Grande – Canizal Chico, el pH varia entre
6,73 a 7,12 representando aguas ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas, en
los sectores Canizal Chico – Dos Altos el pH varía entre 6,72 a 7,49 representando
aguas ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas, entre los sectores Yapato –
Monte Viejo, el pH varía entre 7,14 a 7,33 representando aguas ligeramente alcalinas,
en los sectores Loma Negra – Cazaraná el pH varía entre 7,20 a 7,77
representando aguas ligeramente alcalinas, entre los sectores Sincape – Alto la
Cruz, el pH varia entre 7,04 a 7,26 representando aguas ligeramente alcalinas y
entre los sectores Cucungara – Pozo Ramos, el pH varia entre 7,25 a 7,75 representando
aguas alcalinas.
0 comentarios:
Publicar un comentario